Revista RIIED Nro. 9 (2025) págs.[1-13] https://www.riied.org

MIL AULAS: Refuerzo pedagógico en Educación para la Ciudadanía en estudiantes de Bachillerato
A THOUSAND CLASSROOMS: Pedagogical reinforcement in Citizenship Education for high school students
MIL SALAS DE AULA: Reforço pedagógico na Educação Cidadã para alunos do Ensino Médio

 

Resultado de investigación
Recibido: 03/03/2025    Revisado: 28/03/2025   Aceptado: 09/04/2025

Johana Cruz Martínez
Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador.
https://orcid.org/0009-0000-4820-6217
johanacruzm30@gmail.com

Jorge Suarez Baren
Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador.
https://orcid.org/0009-0002-8690-3210
jorgeabrahamsuarezbaren@gmail.com

Wellington Isaac Maliza Cruz
Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador.
https://orcid.org/0009-0005-1426-583X
wimalizac@ube.edu.ec

 

¿Cómo citar el artículo?

Cruz-Martínez, J., Suarez-Baren, J. & Maliza-Cruz, W. I. (2025). MIL AULAS: Refuerzo pedagógico en Educación para la Ciudadanía en estudiantes de Bachillerato. RIIED, número 9, 1-13.

 

Resumen

Objetivo: Desarrollar un sistema de actividades para el aprendizaje de la asignatura de Educación para la Ciudadanía mediante el uso de la plataforma Mil Aulas en las actividades de refuerzo académico. Metodología: Se desarrolla una investigación con enfoque cuantitativo, aplicada y transversal con alcance correlacional. Se utilizaron los métodos teóricos, empíricos y estadísticos para el cálculo de medidas de tendencia central, análisis Cronbach, R Cuadrados, análisis de correlación entre las variables y métodos de expertos para desarrollar el Método ANOCHI. Se utilizaron tablas de Excel y el software SPSS V25. Resultados: Se elaboró un sistema de actividades para el aprendizaje de la asignatura de Educación para la Ciudadanía mediante el uso de la plataforma Mil Aulas en las actividades de refuerzo académico. Conclusiones: Se comprueba que existe un incremento promedio de 1.92 en las calificaciones de los estudiantes, la prueba de correlación de Spearman muestra la existencia de correlación positiva de todas las variables seleccionadas como influyentes con el rendimiento académico y en espacial el entorno de trabajo, la colaboración y el abordaje de problemas reales. Resultados que se muestran en correspondencia con los criterios emitidos por los docentes y corroborados por el Método ANOCHI.

Palabras clave: Sistema de actividades, asignatura de Educación para la Ciudadanía, plataforma Mil Aulas, refuerzo académico.

 

Abstract    

Objective: To develop a system of activities for learning Citizenship Education through the use of the Mil Aulas platform in academic reinforcement activities. Methodology: This research was conducted using a quantitative, applied, and cross-sectional approach with a correlational scope. Theoretical, empirical, and statistical methods were used to calculate measures of central tendency, Cronbach's analysis, R-squared, correlation analysis between variables, and expert methods to develop the ANOCHI Method. Excel spreadsheets and SPSS V25 software were used. Results: A system of activities was developed for learning Citizenship Education through the use of the Mil Aulas platform in academic reinforcement activities. Conclusions: An average increase of 1.92 in student grades was found. The Spearman correlation test showed a positive correlation between all variables selected as influential in academic performance, especially the work environment, collaboration, and addressing real-world problems. Results shown correspond to the criteria established by teachers and corroborated by the ANOCHI Method.

Keywords: Activity system, Citizenship Education subject, Mil Aulas platform, academic reinforcement.

 

Resumo
Objetivo: Desenvolver um sistema de atividades de aprendizagem da disciplina de Educação para a Cidadania através da utilização da plataforma Mil Aulas em atividades de reforço académico. Metodologia: Desenvolve-se uma pesquisa com abordagem quantitativa, aplicada e transversal com escopo correlacional. Foram utilizados métodos teóricos, empíricos e estatísticos para cálculo de medidas de tendência central, análise de Cronbach, R Quadrados, análise de correlação entre variáveis e métodos especialistas para desenvolvimento do Método ANOCHI. Foram utilizadas tabelas Excel e software SPSS V25. Resultados: Foi desenvolvido um sistema de atividades para aprendizagem da disciplina de Educação para a Cidadania através da utilização da plataforma Mil Aulas em atividades de reforço acadêmico. Conclusões: Fica comprovado que há um aumento médio de 1,92 nas notas dos alunos, o teste de correlação de Spearman mostra a existência de correlação positiva de todas as variáveis selecionadas como influentes no desempenho acadêmico e em especial no ambiente de trabalho, na colaboração e na resolução de problemas reais. Resultados que se apresentam em correspondência com os critérios emitidos pelos professores e corroborados pelo Método ANOCHI.

Palavras-chave: Sistema de atividades, disciplina Educação para a Cidadania, plataforma Mil Aulas, reforço acadêmico.

 

Introducción

El refuerzo pedagógico es un conjunto de estrategias y actividades educativas adicionales que se implementan para ayudar a los estudiantes que tienen dificultades en su proceso de aprendizaje (Vinueza Burgos et al., 2024). Su objetivo principal es brindar apoyo y herramientas para que los estudiantes puedan alcanzar los objetivos de aprendizaje establecidos para su nivel educativo.

El empleo del refuerzo académico está asociado generalmente a incumplimiento en el logro de los objetivos, bajos resultados en la motivación y el rendimiento académico (Holguín Yagual et al., 2024); así como para el apoyo a problemas de concentración, emocionales o sociales. Sin embargo, su empleo puede ser útil y resulta una práctica difundida para aquellos estudiantes que desean profundizar sus conocimientos o prepararse para exámenes importantes.

El refuerzo pedagógico se debe caracterizar por adaptarse a las necesidades específicas de cada estudiante, ofrecerse en el momento oportuno, ser preventivo, adecuarse a los diferentes ritmos de aprendizaje y abordar tanto las necesidades académicas como factores sociales y emocionales.

Su empleo se manifiesta en actividades para repasar contenidos, resolver dudas y practicar habilidades. Puede encontrarse con el acompañamiento del docente o de estudiantes aventajados a otros con más dificultades, espacios de trabajo colaborativo o la búsqueda del apoyo y acompañamiento de la familia por medio de crear un cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir en casa. También es realizado por otro personal especializado ajeno a la institución (Arrobo Armijos et al., 2024)

Su desarrollo se caracteriza por la particularización de las actividades y evaluaciones en función de las posibilidades del estudiante, o por el empleo de recursos adicionales (Zambrano Cedeño et al., 2024), donde en la actualidad las tecnologías de la información y las comunicaciones poseen un papel relevante (Vinueza Burgos et al., 2024).

El refuerzo pedagógico genera actividades de adaptación curricular, es de carácter predictivo y preventivo. Su aplicación depende del proceso y el nivel de dificultad que surge en la enseñanza aprendizaje (Córdova Tituana et al., 2021).

Posee características como que se trabaja en un horario extra al determinado en el currículo habitual, se basa en la repetición de las lecciones, busca el desarrollo de hábitos de estudio, atiende las singularidades de los estudiantes (Arrobo Armijos et al., 2024), la interacción de los participantes, sus vivencias y conocimientos que permitan construir un espacio flexible y propicio para fomentar el desarrollo personal en lo social, cognitivo y emocional lo que permita corregir conflictos surgidos en el aprendizaje.

Sin embargo, en Ecuador, el término refuerzo pedagógico tiene un significado particular por estar regulado por la Ley Orgánica de Educación Intercultural y el Ministerio de Educación en el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-2020-00050-A que establece las normas y lineamientos para su implementación en todas las instituciones educativas del país (Córdova Tituana et al., 2021). Similares experiencias regulatorias han sido establecidas por otros países como por ejemplo los pertenecientes a la Unión Europea.

Un estudio en Google Trends, para todo el mundo en los últimos 12 meses del año (56 semanas analizadas) muestran 2236 artículos publicados y un promedio de 42.1 artículos/semana, con Bolivia como el país que más busca acerca del tema, seguido de Ecuador y con una diferencia notable sobre el resto de los países. Similar investigación particularizada para Ecuador, muestra 982 artículos publicados en los últimos cinco años y 177 en los últimos 12 meses con un promedio de 2.82 artículos/semana (Google Trends, 2025), aspectos que corroboran la relevancia y particularidades de este tema para la enseñanza ecuatoriana.

La utilización de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje se ha convertido en un elemento primordial para potenciar la adquisición de habilidades en el aprendizaje  (De La Cruz Del Pezo, 2022). La introducción de las TIC en el ámbito educativo pone en evidencia la utilización de herramientas tecnológicas que permiten a los alumnos ser autónomos y responsables de su propio aprendizaje (Villoria Nolla y Mendoza Barroso, 2023).

Moodle, es una plataforma de código abierto y una las más populares a nivel mundial se ha convertido en una herramienta clave al proporcionar un entorno flexible y personalizado para atender las necesidades de docentes y estudiantes al permitir crear aulas virtuales donde se pueden elaborar actividades colaborativas y darle monitoreo del progreso estudiantil (Cadena Villegas et al., 2023). La personalización de Moodle mediante el servicio Mil Aulas ha ampliado su alcance al ofrecer un entorno accesible y adaptable (Piedra Vega et al., 2024).

Mil aulas, es una Plataforma Educativa Virtual que permite el alojamiento gratuito de herramientas de aprendizajes LMS (Learning Management Systems) para llevar a cabo un sistema de gestión de cursos en comunidad de aprendizaje en línea. Se encuentra soportada en Moodle y brinda un propio espacio virtual de aprendizaje, lo que la convierte en una opción ideal para educadores, instituciones y cualquier persona que desee compartir conocimientos en línea.

Entre sus potencialidades brinda el estar soportada en Moodle, la posibilidad de intercambio con otros educadores, la creación y personalización del sitio, crear y gestionar cursos (Moreno Laje et al., 2024). La plataforma contribuye con un enfoque pedagógico centrado en el estudiante, fomenta el aprendizaje activo, la colaboración entre pares y la exploración científica mediante recursos digitales (Maji Chauca et al., 2024).

Además, la plataforma brinda actualizaciones permanentes, servicio de soporte y una amplia accesibilidad. Se le atribuye, la posibilidad de emplearse de manera sincrónica y asincrónica, aunque no tenga conexión a Internet y el uso de herramientas y actividades como: cuestionarios, consultas, base de datos, chat, foros, encuestas, lecciones, talleres, tareas, etiquetas, libros, wikis, entre otros que favorecen la interacción con el contenido (Moreno Laje et al., 2024). Google Trends refleja una producción de 3108 artículos en el último año para la búsqueda “Mil aulas” y un promedio semanal de 57.5. 

La Unidad Educativa del Milenio Chinca pertenece al Distrito educativo 08D01 y está ubicada en la ciudad de Esmeraldas, parroquia Chinca – Tabuche donde brinda una oferta educativa de Inicial, Educación General Básica y Bachillerato, con un total de 900 estudiantes matriculados y 60 docentes.

En esta institución el proceso de enseñanza - aprendizaje de la asignatura de Educación para la Ciudadanía que se imparte en el primer año de bachillerato con dos paralelos y 32 y 30 estudiantes respectivamente, se caracteriza por una enseñanza reproductiva y con el libro de texto como único medio de apoyo al proceso. Los resultados muestran desmotivación, bajos resultados en razonamiento crítico y de rendimientos académicos. En general, poco dominio de los símbolos patrios y su importancia.  

En consecuencia, se pretende realizar transformaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en el trabajo de refuerzo de los alumnos con dificultades y bajo rendimiento académico. Al efecto, se propone introducir la plataforma Mil Aulas, en el paralelo A, como grupo experimental y comparar los resultados con estudiantes en similares condiciones del paralelo B posterior a su implementación. Por tanto, el objetivo de la investigación es desarrollar un sistema de actividades para el aprendizaje de la asignatura de Educación para la Ciudadanía mediante el uso de la plataforma Mil Aulas en las actividades de refuerzo académico.

 

Metodología y métodos

Se desarrolla una investigación con enfoque cuantitativo, aplicada y transversal con alcance correlacional. Se utilizaron los métodos teóricos (análisis - síntesis, inductivo - deductivo, abstracto - concreto y enfoque en sistema); empíricos (observación y revisión documental del proceso docente, entrevista y encuesta) y estadísticos para el cálculo de medidas de tendencia central, análisis Cronbach, R Cuadrados, análisis de correlación entre las variables y métodos de expertos para determinar la usabilidad y aplicabilidad de la propuesta del Método ANOCHI. Se utilizaron tablas de Excel y el software SPSS V25.

Los pasos que se siguieron en la investigación resultaron:

  1. Determinación de los alumnos con dificultades en el rendimiento académico en cada grupo, conversar con ellos y conocer si poseen otros problemas (sociales, emocionales o de concentración) que deban ser atendidos.
  2. Aplicación de una encuesta para evaluar las condiciones existentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  3. Elaboración y aplicación del sistema de actividades.
  4. Comprobación de los resultados alcanzados. En los estudiantes, por la comparación de los resultados académicos (antes y después); repetición de la encuesta y comparación de las variaciones en las percepciones de los estudiantes acerca del proceso, se aplicó la prueba del Coeficiente de Correlación de Spearman que permite medir la dirección y fuerza de asociación monotónica entre las variables, en este caso, con el rendimiento académico. En los docentes, por la aplicación del Método ANOCHI.

La encuesta presenta como propósito medir el comportamiento de un conjunto de variables reconocidas como influyentes o activadoras del proceso de ensamblaje con influencia en el rendimiento académico, que, a su vez, resultan potencialidades de las TIC y en especial de la plataforma Mil aulas. Las preguntas miden: (1) ¿La docencia que se imparte tributa al desarrollo de hábitos de estudio? (2) ¿Las actividades atienden las singularidades de los estudiantes, son personalizadas? (3) ¿La docencia permite la interacción de los participantes y el intercambio de sus vivencias? (4) ¿El trabajo orientado permite el desarrollo de aprendizajes autónomos y que usted sea responsable de su propio aprendizaje? (5) ¿El entorno de trabajo es accesible y agradable? (6) ¿Las actividades que se desarrollan permiten la colaboración entre los estudiantes? (7) ¿Usted aprecia en las clases la presencia de investigación científica y acercamiento a la solución de problemas reales? (8) ¿Cómo evalúa la contribución del proceso de enseñanza aprendizaje al logro del rendimiento académico?

Se emplea una escala de Likert de cinco elementos con (1) nunca; (2) casi nunca; (3) algunas veces; (4) regularmente, (5) siempre. La población es de 32 y 30 alumnos para los paralelos “A” y “B” respectivamente. El “A” se considera el experimental y el “B” el de control, en ambos se trabaja con la totalidad de la población por lo reducida de ella. Los docentes que imparten la asignatura son cuatro, pero además existen otros cuatro docentes de la institución que por su experiencia pueden contribuir con opiniones o a evaluar la propuesta que se realice, por lo que se determinó aplicarles a ocho (8) docentes las preguntas de comprobación acerca de las posibilidades del instrumento creado.

 

Resultados y discusión

Diagnóstico
Las evaluaciones en el diagnóstico realizado se aprecian en la tabla 1.
Tabla 1. Resultados de las evaluaciones.


Paralelo

Calificaciones

Promedio

5

6

7

8

9

10

A

2

3

13

9

3

2

7.44

B

1

3

12

9

2

3

7.57

Total

15

36

175

144

45

50

7.5

Fuente: calificaciones del período.

Se aplica la encuesta y se determinan los valores de R cuadrado= 0,722 y Alfa Cronbach= 0,874, ambos superiores a 0.7, por lo que se considera que el instrumento es válido y confiable. Mientras que, la figura 1 muestra los resultados por preguntas y el promedio por cada paralelo y general.

Figura 1. Resultados del procesamiento de la encuesta.
figura1

Fuente: elaboración propia.

Lo expuesto muestra resultados y percepciones bajas en el proceso de enseñanza – aprendizaje, sin existir diferencia entre los paralelos “A” y “B”.

Orientaciones metodológicas
Las actividades que se desarrollen deberán: estar centradas en el estudiante; fomenta el aprendizaje activo, existir actividades que se desarrollen de manera sincrónica y asincrónica.

Emplear actividades como: cuestionarios, consultas, chat, foros, encuestas, talleres, tareas, libros, y wikis; fomentar el desarrollo personal en lo social; fomentar la lectura crítica, el análisis de textos y la argumentación; fomentar la colaboración, la comunicación y la toma de decisiones conjuntas; la participación activa, la empatía y la comprensión de diferentes perspectiva; la investigación, el análisis crítico, la creatividad y el uso de herramientas digitales; el debate y la reflexión sobre la identidad nacional y los valores ciudadanos.

Sistema de actividades
Actividad 1. Análisis de la Constitución del Ecuador.

Forma de realizarla: Dividir a los estudiantes en grupos y asigna a cada grupo una sección específica de la Constitución del Ecuador. Utilizar el foro de Mil Aulas para que los estudiantes compartan sus análisis, interpretaciones y ejemplos prácticos de cómo se aplican estos artículos en la vida cotidiana. Realizar un debate virtual sobre los derechos y deberes ciudadanos establecidos en la Constitución. Proponer a los estudiantes investigar casos reales donde se hayan aplicado o violado los derechos constitucionales. Realizar una reseña y colocarlo en la plataforma para el conocimiento de todos. En actividad guiada por el docente, exponer el caso. Quienes logren cumplir con este aspecto recibirán bonificaciones y premios adicionales.

Actividad 2. Proyectos de participación ciudadana.
Forma de realizarla: Pedir a los estudiantes que identifiquen problemas o necesidades en su comunidad local. En grupos, deben diseñar proyectos de participación ciudadana para abordar esos problemas, como campañas de concientización, proyectos de voluntariado o propuestas para mejorar los servicios públicos. Utilizar Mil Aulas para que los estudiantes compartan sus avances, reciban retroalimentación y colaboren en la elaboración de los proyectos. Organizar una feria para que los estudiantes presenten sus proyectos, en lo posible, invitar a alguna personalidad de la comunidad.

Actividad 3. Simulaciones de procesos democráticos.
Forma de realizarla: Crea simulaciones de procesos democráticos relevantes para el contexto ecuatoriano, como elecciones estudiantiles, consejos ciudadanos o debates parlamentarios. Asigna roles a los estudiantes y pídeles que actúen según su personaje, defendiendo sus ideas y propuestas. Utilizar Mil Aulas para proporcionar información, materiales y foros de discusión.

Actividad 4. Creación de campañas de concientización digital.
Forma de realizarla: Orientar a los estudiantes que creen campañas de concientización digital sobre temas relevantes para la ciudadanía ecuatoriana, como la prevención de la violencia de género, la promoción de la diversidad cultural o el cuidado del medio ambiente. Utilizar Mil Aulas para que los estudiantes compartan sus diseños, videos, infografías y otros materiales digitales. Bonifica con puntuaciones o reconocimientos adicionales a aquellos que logren colocar sus campañas en redes sociales y otras plataformas digitales con acceso a un público más amplio. El docente, como guía, puede recomendar los recursos del Ministerio de Educación del Ecuador sobre Educación para la Ciudadanía o facilitar noticias y artículos de actualidad sobre temas relevantes para la ciudadanía ecuatoriana.

Actividad 5. Creación de una galería virtual de símbolos patrios y su significado ciudadano.
Forma de realizarla: Dividir a los estudiantes en grupos y asignar a cada grupo un símbolo patrio de Ecuador (la bandera, el escudo, el himno nacional, etc.). Orientarle que investiguen acerca del significado histórico, cultural y ciudadano de cada símbolo. Utilizar herramientas digitales (presentaciones, videos, infografías), cada grupo creará una "exposición" virtual sobre su símbolo patrio. Organiza un foro de discusión en Mil Aulas para que los estudiantes puedan intercambiar ideas, hacer preguntas y reflexionar sobre el significado de los símbolos patrios en la actualidad. Para la obtención de recompensas adicionales, los estudiantes pueden presentar: reflexiones sobre cómo los símbolos patrios se relacionan con los problemas y oportunidades que enfrenta Ecuador en la actualidad, crear obras de arte (dibujos, pinturas, poemas, canciones) que expresen su interpretación personal de los símbolos patrios, entrevistar a personas mayores de su comunidad para recoger testimonios y relatos sobre el significado de los símbolos patrios en diferentes épocas.

Comprobación
Comparación de los resultados académicos (antes y después). Los resultados mostraron incremento en los valores promedio como consecuencia del refuerzo realizado. En ambos paralelos dejan de existir reprobados. Sin embargo, en el paralelo “B”, de control, el incremento en las medias es de solo 0,09, mientras que en el “A” de 1,28 y se alcanza un promedio en las calificaciones de 8.72, considerado bueno; mientras el “B” solo alcanza 7.66.

Repetición de la encuesta y comparación de las variaciones en las percepciones de los estudiantes acerca del proceso.
Luego de la aplicación de los refuerzos se repite la encuesta al grupo experimental y la tabla 2 muestra los resultados alcanzados, se le incorporan los valores en el diagnóstico, lo que permite realizar una comparación antes y después para el paralelo “A”.

Tabla 2. Resultados de la encuesta después de aplicado el refuerzo con el uso de la plataforma Mil aulas.


Paralelo

Preguntas

Promedio

1

2

3

4

5

6

7

8

A(diagnóstico)

1.78

2.16

2.41

2.28

1.72

2.19

2.03

2.13

2.09

B(diagnóstico)

1.70

1.57

1.97

1.70

1.83

2.20

2.47

2.17

1.95

Total

1.74

1.87

2.19

2.00

1.77

2.19

2.24

2.15

2.02

A(experiencia)

3.75

4.13

4.38

4.16

3.66

4.09

3.97

4.00

4.02

Incremento

1.97

1.97

1.97

1.88

1.94

1.90

1.94

1.87

1.93

Fuente: Resultados de las encuestas.

La encuesta muestra percepciones sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje muy superior luego de la aplicación del refuerzo con la utilización de la plataforma Mil aulas. Todas las variables incrementan en cerca de dos unidades su valor y el promedio general es de 1.93.

La prueba de correlación de Spearman para comprobar la existencia de influencia de cada una de las variables con respecto al rendimiento académico, con N=32, respecto a la VAR 8 rendimiento académico, los resultados muestran valores de Sig. (bilateral) menores a 0,05, lo que significa que existe correlación entre las variables de: medios, bajos, medios, medios, altos, muy altos y muy altos para las variables de la 1 a la 7 respectivamente.

La tabla 3 expone los criterios emitidos por los docentes acerca de los hábitos de estudio (1), la personalización del aprendizaje (2), la interacción e intercambio (3), aprendizaje autónomo (4), entorno accesible y agradable (5), colaboración (6) y solución de problemas reales (7).

Tabla 3. Criterios de los docentes.


Docentes

Criterios

1

2

3

4

5

6

7

D1

4

3

5

4

5

5

5

D2

4

2

4

4

5

5

5

D3

5

3

4

5

5

5

5

D4

5

4

5

4

4

5

5

D5

5

3

4

4

5

5

5

D6

5

4

4

4

5

5

5

D7

4

3

5

5

5

5

5

D8

4

4

5

5

4

5

5

Fuente: Resultados de la investigación.

 De los resultados del procesamiento del Método ANOCHI, se puede concluir que existe consenso entre los docentes consultados acerca de la efectividad del sistema de actividades elaborado, con un ICA promedio de 0,88, muy cercano a 1 y valores para cada uno de las variables 0.83, 0.77, 0.83, 0.84, 0.88, 1 y 1 respectivamente para las variables de la 1 a la 7.

La personalización del aprendizaje resultó la variable que menos influencia tuvo según la percepción de los estudiantes en contribución al rendimiento académico. Existe coincidencia entre las percepciones de los estudiantes y las valoraciones de los docentes respecto a las aportaciones del sistema de actividades creados.

Las variables seleccionadas como influyentes, todas reconocidas como posibilidades que brinda el uso de la plataforma mil aulas, resultaron influyentes en el rendimiento académico según la prueba de correlación de Spearman, en correspondencia con los resultados mostrados por estudios como los realizados por Maji Chauca et al. (2024) y Moreno Laje et al. (2024).

 

Conclusiones

Se elaboró un sistema de actividades para el aprendizaje de la asignatura de Educación para la Ciudadanía mediante el uso de la plataforma Mil Aulas en las actividades de refuerzo académico. La propuesta se caracteriza por lograr hábitos de estudio, la personalización del aprendizaje, la interacción, intercambio, y aprendizaje autónomo por los estudiantes, entornos de trabajo accesible y agradables, colaboración en el trabajo y en la solución de problemas reales.

Se comprueba que existe un incremento promedio de 1.92 en las calificaciones de los estudiantes, la prueba de correlación de Spearman muestra la existencia de correlación positiva de todas las variables seleccionadas como influyentes con el rendimiento académico y en espacial el entorno de trabajo logrado, la colaboración y el abordaje de problemas reales. Resultados que se muestran en correspondencia con los criterios emitidos por los docentes y corroborados por el Método ANOCHI.

 

Referencias bibliográficas

Arrobo Armijos, L. B., Ordoñe Ibarra, A. M., Urgilés Siavichay, M. G., & Juca Farfan, P. H. (2024). Aula invertida y refuerzo pedagógico a través de Edpuzzle para alcanzar un aprendizaje significativo en Contabilidad General. Polo del conocimiento, 9(3), 1137-1157. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/6709/16797

Cadena Villegas, G. C., Medina León, A., González, K. L., & Maliza Muñoz, W. (2023). Estrategia pedagógica para el uso de la herramienta Educaplay en el aprendizaje del idioma inglés Episteme Universidad Autónoma de los Andes, 10(2), 220-233. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2968

Cordova Tituana, C. O., Flores Neira, C. E., & Vives Rivas, M. A. (2021). Refuerzo pedagógico: estrategia para el mejoramiento del aprendizaje. Revista Mapa, 5(22), 125-146. http://www.revistamapa.org/index.php/es/article/download/270/376

De La Cruz Del Pezo, D. (2022). Herramientas tecnológicas y la habilidad lingüística oral en el idioma inglés en los estudiantes de 8vo año de educación básica de la escuela Abdón Calderón Garaicoa [Maestría en Educación, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022].

Google Trends. (2025). Estudio acerca de "refuerzo académico" para el mundo y Ecuador. https://trends.google.com/trends/explore?geo=EC&q=refuerzo%20academico&hl=es.

Holguín Yagual, M. L., Bustillos Proaño, Y. G., & Zúñiga Delgado, M. S. (2024). Incidencia del refuerzo pedagógico en estudiantes con necesidades educativas específicas del 9° año de educación general básica superior, jornada matutina de la Unidad Educativa Península de Santa Elena periodo 2023–2024. MQRInvestigar, 8(1), 1848-1862. http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/download/976/3707

Maji Chauca, I. V., León Jara, J. C., & Vergel Parejo, E. E. (2024). Entorno virtual de aprendizaje en la plataforma Mil Aulas para el desarrollo de habilidades científicas en Educación General Básica. MQRInvestigar, 8(4), 7280-7306. http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/download/2131/6221

Moreno Laje, W. L., Loor Almeida, A. J., Vázquez Zubizarreta, G., & Vergel, E. E. (2024). Curso virtual en Mil Aulas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de octavo de Educación General Básica Superior. MQRInvestigar, 8(4), 6722-6756. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/download/2106/6169

Piedra Vega, L. R., Romero Versoza, B. W., Maliza Muñoz, W. F., & Álzate-Peralta, L. A. (2024). Moodle en milaulas para el fortalecimiento de la enseñanza de Ciencias Naturales en estudiantes Octavo año de secundaria. Código Científico Revista de Investigación, 5(2), 1703-1724. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/download/619/1367

Villoria Nolla, M., & Mendoza Barroso, E. (2023). La autonomía del aprendizaje como factor clave del proceso de construcción del conocimiento. EduSol, 23(83), 180-192. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729&script=sci_arttext

Vinueza Burgos, G. d. C., Carrión Arreaga, E. M., Cortez Morán, M. E., & Ortiz Delgado, D. C. (2024). Impacto de la animación y refuerzo pedagógico en la lecto-escritura en niños de 3 a 6 años en el cantón Durán, Ecuador. Ciencia y Educación, 5(9), 140-156. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/download/zenodo.13770932/657

Zambrano Cedeño, A. A., Intriago Delgado, Y. M., & Carrión Cano, H. A. (2024). Recursos digitales para el refuerzo pedagógico en contenidos de la asignatura de física. MQRInvestigar, 8(4), 87-106. http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/download/1793/5542

 

Contribución autoral:
Johana Cruz Martínez: Conceptualización, Investigación, Trabajo de campo, Escritura preliminar, revisión bibliográfica, Estadística y validación
Jorge Suarez Baren: Conceptualización, Investigación, Trabajo de campo, Metodología, Redacción
Wellington Isaac Maliza Cruz: Conceptualización, Metodología, Escritura preliminar, revisión bibliográfica, Redacción.

 

Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.